La Comunicación del Entrenador
La dimensión natural de su trabajo.
Los conocimientos generales del entrenador respecto a la enseñanza del fútbol deben ser integrales, según los componentes profesionales del área. Sin embargo, el aspecto comunicacional es el saber más importante, inclusive sobre los propios del fútbol, como la técnica, la táctica, lo físico, lo psicológico. Todos los demás que confluyen a la formación del atleta de manera completa. Pero todo los conocimientos y saberes, de diverso nivel de cognición, manejo y fundamentos solo podrán ser proyectados correctamente con una comunicación eficaz, pertinente, progresiva y simultánea en cuanto a lo técnico y coloquial, en cada fase o etapa de aprendizaje del fútbol.
La comunicación en el fútbol y su aplicación pertinente para cada nivel de edades está relacionada a las necesidades de desarrollo del niño y su comprensión general y el vocabulario del fútbol, que poco a poco debe ir introduciendo el formador de manera teórica-práctica apoyada en lo gráfico y estrategias didácticas del fútbol que avalen su uso en frecuencia y experiencia significativa.
El lenguaje ambiguo del entrenador en las edades formativas, desvían la atención del niño en la práctica diaria, lo alejan de seguir instrucciones idóneas, retardando y truncando el ambiente de la práctica de forma inconsciente, de igual manera, que la comunicación no asertiva prevé conductas de rechazo, temor y bloqueo del niño que opta por abandonar el espacio deportivo, en busca de tranquilidad, diversión y aprendizaje sano, lo cual, advierte cambio de entrenador o de especialidad deportiva.
El deporte profesional y de elite, la comunicación del fútbol es más técnica. La curva de aprendizaje de lo básico se cierra para entrar en una de mayor exigencia. Determinación de asimilar y responsabilizarse por respuestas en lo individual y colectivo. Esto directamente relacionado con el trabajo deportivo, conductual y normativa estructurada de una organización con fines representativos y objetivos en el ámbito profesional.
Palabras claves que debe manejar el formador en el fútbol base y sus respectivas etapas:
Etapa Inicial: Paternal, emocional, lúdico, motivador, premiador, repetitivo, ejemplificador, explicativo y sencillo. (Descubrir el fútbol mediante las herramientas del lenguaje y el juego)
Etapa Formación: Técnico y coloquial, motivador, valorativo, reflexivo y asociado, asertivo, normativo estructurado, evaluador constante y corrector. (El aprendizaje asociado al descubrimiento, guiado mediante la palabra y la experiencia del juego que enseña)
Etapa Especialización: Técnico exigente, profundizar, perfeccionar, personalizador, evaluativo, determinante, explicativo corrector enfático, concientizador y comprometedor. El lenguaje es reflexivo y de realidad cognitiva entre el DT y el jugador, referido al proceso de años en la disciplina, previo al profesional.
Para el entrenador y el manejo idóneo de la comunicación, en cualquier nivel, se logra con leer, escribir y preparar las clases, pero, sobre todo, estructurar los discursos exigiéndose a través del tiempo en mejorar, en el nivel del mensaje y su claridad interpretativa para la audiencia, lo cual, permite entrar en la síntesis de los contenidos.
@futbol.diferente