Los Estados Emocionales de los Árbitros
Los Árbitros como todos los seres humanos, sienten, sufren y padecen, es decir, su condición humana, también se ve afectada, por las decisiones que toma, dado que son atletas incorporados a un sistema en el cual interactúan con gran cantidad de personas, situaciones y elementos.
El estado emocional de los Árbitros empieza a sentir los efectos de la presión ya en el entrenamiento o antes cuando llegan al campo de juego, alcanzando su máximo clímax durante el desarrollo del encuentro y después del juego; cuando viene la etapa de revisión y reflexión.
Todos los Árbitros se ven afectados por las cargas psíquicas propias de su actividad, tal como; presión, ansiedad, estrés, sentimientos de culpa, depresión, entre otros. Estos estados emocionales, podemos clasificarlos en tres espacios de tiempo: Antes, Durante y Después del Partido.
Antes del Partido: se inicia en el momento cuando, reciben las designaciones del juego a dirigir, ya en ese momento la mente se activa y envía las primeras señales de alerta y se prepara para hacer, lo que se conoce como la lectura previa del partido, en unión del equipo arbitral, se destacan los detalles los cuales pueden caracterizar el juego en cuestión, se hace un estudio detallado de las estrategias de juego de los equipos, comportamiento de los jugadores y su actitud para con los Árbitros, entre otros detalles.
Podríamos decir que esta es la fase, “más tranquila” y la que menos afecta el estado emocional de los Colegiados, pero igual ya es un momento, el cual invita a revisar experiencias previas y tener control de la planificación.
Un momento importante es cuando ya están en el campo de juego y salen a chequear las condiciones del campo, así como el calentamiento previo, existen personajes entre los “Fanáticos”, de uno o de ambos equipos, quienes desde las tribunas tienen por tarea, ir directo a los sentimientos más puros de los Jueces (y de cualquier ser humano), atacando de manera desmedida y sin proporción a la familia, en especial al ser más querido, la Madre.
Es una manera de tratar, por intermedio de la intimidación, de buscar un “ablandamiento”, en la imposición del reglamento, pero les aseguro que lejos de alcanzar sus objetivos, lo que hacen es impulsar el espíritu de Justicia, con el cual se forman los Árbitros.
Durante el Partido: Dentro del terreno de juego los Árbitros, se encuentra ante una realidad en la cual debe tomar un sin número de decisiones, buscando siempre la mayor cantidad de aciertos y en caso de alguna equivocación, evitar que ese momento domine sus emociones, para no tener reacciones inadecuadas, las cuales al final podrían entorpecer su buen desempeño.
La responsabilidad encomendada a los Árbitros exige de su parte capacidad de análisis, de síntesis, de juicio, de concentración, entre otros, lo cual hace que esta tarea sea una labor eminentemente mental; a esto debemos agregar la coordinación visomotora, seguridad, confianza, autocontrol emocional, deseo de lograr metas, en fin, un esfuerzo físico y mental sostenido.
Por otro lado, la presión a la cual se someten durante un partido los Árbitros, la podríamos de calificar de Extraordinaria, pues en la actualidad existen equipos mejor preparados en lo táctico, en lo técnico, en lo físico, e incluso en cuanto al uso de artimañas (han mejorado en cuanto a la técnica de fingir faltas y los famosos «clavados» en los linderos y dentro del área penal) para tratar de engañar y/o presionar de una o de otra manera, con el objetivo de sacar la mayor ventaja posible.
Por eso la cercanía a la jugada, la ubicación y traslado en el campo de juego, son dos elementos fundamentales, para el buen desarrollo del partido, por eso el trabajo en equipo es muy importante.
Después del Partido: Los Árbitros después del juego se enfrentan cada uno a sí mismo, en ese momento pueden reflexionar sobre sus decisiones, sus actitudes, en lo que pudo haber hecho y no hizo; una vez terminado el encuentro, no solo se ve enjuiciado por el público, los jugadores, los medios de comunicación o de su propio Asesor, los Árbitros se ven enjuiciados por el súper yo, instancia psíquica la cual muchas veces, es más severa en sus críticas hacia él, que cualquier persona.
El VAR y Los Errores de los Árbitros: No hay duda, en la cancha el Árbitro es la máxima autoridad, el propio reglamento le concede ese “poder”; sin embargo, este hecho no lo excluye de la posibilidad del error, advertida no solo como opción, sino como necesidad dado que equivocarse confirma su condición de ser humano.
La infalibilidad de los Árbitros no existe y puede no acertar en su decisión, por cosas tan tenues como estar un paso adelante o atrás en una jugada, por estar tapado en su visual del juego y muchas otras, pero el fútbol a partir del Mundial Rusia 2018, incorporó la tecnología con la intención de revisar las jugadas, en las cuales se presentan las situaciones más polémicas dentro del juego (manos, fuera de juego, penaltis).
Este soporte tecnológico, deja en claro las situaciones de juego, en las cuales se presentan la mayoría de los reclamos e inconformidades y corrige cualquier decisión de los Jueces haciendo más transparente el juego y por ende su resultado.
Definitivamente no es fácil ser Árbitro….
Twitter:@leninarbitro
Instagram:@lenindavidrodriguez